Vista El Blog
29
Sep
2011

Cultura, Conducta, y Crianza Infantil

 Por: Marisol Muñoz-Kiehne, PhD
En la crianza de nuestros niños Latinos en los Estados Unidos, a los padres de familia les corresponde la formación de su carácter, la orientación de su comportamiento, y el desarrollo de su conciencia como Latino-Americanos. Tareas cruciales, ¡y complejas!
La cultura vive y se hace evidente de maneras más o menos obvias en nuestro cerebro, corazón, y conducta, pues contribuye a cómo pensamos, sentimos, y actuamos. Cuando existen síntomas, enfermedades o trastornos, la cultura también influye en su manifestación, explicación, y sanación. Una expresión popular proclama que “la cultura cura.”
En las familias que han inmigrado de tierras Latinoamericanas a suelo Estadounidense, los padres a menudo se preguntan cómo preservar lo que consideran valioso de la herencia cultural original, y a la vez sacarle provecho a lo que perciben como meritorio de la influencia cultural local. Aunque las diferencias y los desacuerdos, sean personales, familiares, o culturales, no implican necesariamente conflicto o combate, sí se prestan a crear confusión en la convivencia y en la comunicación. Ambas generaciones, padres e hijos, abordan diariamente situaciones en las que han de interrogar, incorporar, integrar, aprender, adaptar, asimilar, y actuar.
Con el fin de que nuestros niños crezcan “con lo mejor de ambos mundos,” examinemos algunos elementos culturales y conductuales que conciernen a la crianza infantil.
Universal y Único
Lo que nos une como especie humana trasciende toda frontera y barrera; en muchos aspectos es mayor lo que tenemos en común que lo que nos distingue. Sin embargo, también son reales las diferencias culturales, y también hay verdad en los refranes que dicen que “cada cabeza es un mundo” y que “todos somos distintos, como los dedos de la mano.” Por esto los padres de familia han de decidir si adoptar o adaptar para su casa, caso, y cría particular lo que dictan la cultura de origen, o la cultura en la que viven en el presente, y cómo hacerlo en cada circunstancia.
Interdependencia e Individualismo
Quienes estudian las características culturales afirman que en las comunidades Latinas la interdependencia y la inclusión son fundamentales, mientras que la sociedad Estadounidense contemporánea se basa en el individualismo. Los padres de familia criados creyendo que la familia y la comunidad son fuentes de apoyo indispensables, a menudo tienen dificultades entendiendo y respondiendo cuando sus hijos muestran comportamientos que sugieren valoran la independencia y la individualidad más que el familismo y el colectivismo. El reto está en figurar cómo inculcar en nuestros niños confianza en sí mismos, tanto como en la familia y comunidad que pueden impulsarlos y respaldarlos.
Pasado, Presente, y Porvenir
Una de las distinciones entre las culturas Latinoamericanas y las Estadounidenses citada frecuentemente concierne a la posición que se asume cuando se trata del tiempo. Se dice que en Latinoamérica se vive más en el pasado y en el presente, mientras que los vecinos del Norte se orientan más hacia el futuro. Los niños que crecen en los Estados Unidos tienden a proyectarse más hacia el porvenir que sus hermanos Latinos criados en sus países de origen.
Otra manifestación de las diferencias culturales en la percepción del tiempo corresponde a la importancia que se le concede en los Estados Unidos a la planificación, a la preparación, y a la puntualidad, a menudo reflejados en el vivir con más prisa y más eficientemente. ¡Hasta el idioma español toma bastante más tiempo y palabras que el inglés!
En términos temporales, incumbe a los padres de familia enseñarle a nuestros niños, día a día, cuándo darle prioridad al “allá y entonces” del pasado, “al aquí y ahora” del presente, y al “donde sea y cuando sea” de su porvenir.

_______________________________________________________

La Dra. Marisol Muñoz-Kiehne, PhD ha ejercido como Sicóloga Clínica licenciada por más de 20 años. También conocida como la “Doctora Marisol”, es la anfitriona del programa de radio Nuestros Niños, un programa educativo con llamadas en vivo, el cual es transmitido por la radio y a través de su informativo sitio sitio de Internet http://www.nuestrosninos.com/

04
Ago
2011

Acerca de las Tareas Escolares

Compilado por la Dra. Marisol Muñoz-Kiehne, PhD, tomado de varias fuentes
Siguiendo con el tema del regreso a clases, les presentamos un articulo muy interesante escrito por la Dra. Marisol sobre la importancia de las tareas escolares y cómo podemos asistir a nuestros hijos en ésta actividad.
¿Por qué son importantes las tareas?
 
Son la responsabilidad de los niños como estudiantes. Como constituyen su trabajo, los prepara para trabajar en el futuro.
 
Ayudan a recordar y reforzar lo aprendido en la escuela; sirven de repaso y práctica para dominar destrezas específicas.
 
Exploran las lecciones más a fondo de lo que permite el tiempo en la clase.
 
Preparan al estudiante para la clase siguiente.
 
Enseñan a los niños a utilizar recursos educativos, tales como biblioteca, y fuentes de referencia.
 
Ayudan al desarrollo de actitudes y hábitos productivos, tales como trabajo independiente, autodisciplina, responsabilidad, manejo del tiempo, y amor por el aprendizaje.
 
Ayudan a los padres a conocer la educación de sus hijos.
 
Ayudan a mantener comunicación entre el hogar y la escuela.
 
Los estudiantes que hacen las tareas obtienen mejores calificaciones y mejores puntuaciones en exámenes de promoción, sobretodo de la escuela intermedia en adelante. Por eso es importante desarrollar hábitos positivos en la escuela primaria.
 
¿Cómo pueden ayudar los padres de familia en cuanto a las tareas de los niños?
Demostrando interés en las tareas y proyectos escolares de los niños.
 
Ofreciendo ánimo y respaldo.
 
Permitiendo que los niños hagan lo que puedan independientemente.
 
Respondiendo preguntas y revisando la tarea al final.
 
Ofreciendo privilegios una vez los niños hayan completado la tarea.
 
No usar la tarea como castigo, sino como experiencia valiosa.
 
Respetando las diferencias individuales de cada niño, en cuanto a su estilo de aprendizaje y sus preferencias.
 
¿Cuánto tiempo se debe dedicar a las tareas diariamente?
 
Preescolar a 2do grado: 10-20 minutos
 
3er a 6to grado: 15-45 o 30-60 minutos
 
7mo a 9no grado: 45-75 minutos
 
10mo a 12mo grado: 75 a 120 minutos
 
Si cree que sus niños reciben muy poca o demasiada tarea, hable con los maestros.

_________________________________________________________

La Dra. Marisol Muñoz-Kiehne, PhD ha ejercido como Sicóloga Clínica licenciada por más de 20 años. También conocida como la “Doctora Marisol”, es la anfitriona del programa de radio Nuestros Niños, un programa educativo con llamadas en vivo, el cual es transmitido por la radio y a través de su informativo sitio sitio de Internet http://www.nuestrosninos.com/

19
Jul
2011

Berrinches y Rabietas

Por: Dra. Marisol Muñoz-Kiehne, PhD
Hoy, en nuestra sección De Mamá a Mamá, les presentamos un artículo sobre  esos “berrinchitos”, que nuestros hijos nos hacen a menudo, para llamar nuestra atención. Nuestra colaboradora, la Dra. Marisol, nos presenta el panorama de estas  situaciones, el cual es un tanto alentador, ya que está en nuestras manos el prevenirlo y  el mejorar las relaciones con nuestros hijos.
A todos nos desesperan y avergüenzan los berrinches y rabietas de nuestros niños, especialmente en lugares públicos. En esos momentos, recordemos que les servimos de ejemplo al permanecer Calmados, Conscientes, Consistentes y en Control, ya que el Estrés y el Enojo de los adultos aumentan los de los niños.
Comprensión:
Los niños están más propensos a berrinches cuando se sienten hambrientos, cansados, enfermos, aburridos, atemorizados, o excitados.

Los berrinches voluntarios tienen el propósito de llamar nuestra atención o manipular nuestra decisión. Respondamos a éstos demostrando que la rabieta no ha de funcionar. Podemos distraerlos, ignorarlos durante la rabieta y atenderlos en cuanto se tranquilicen, o implementar aislamiento (time-out). No recompensemos estos berrinches ofreciéndoles atención, aunque sea negativa, ni cediendo ante los pedidos o reclamos. “Cuando te calmes, te ayudaré,” “Te escucharé cuando hables con voz baja.”
Los berrinches involuntarios demuestran que el niño no puede regular, manejar, o verbalizar sus emociones efectivamente. Respondamos a éstos ofreciéndoles consuelo, ayuda, y ejemplos de cómo hablar sobre la situación y expresar sus sentimientos. “Parece que te sientes frustrado, dime si necesitas ayuda,” “Estoy aquí, cuéntame qué pasa y cómo te sientes.”
Acción:
Para prevenir berrinches, evitemos la prisa, el desorden, y situaciones que tienden a precipitar rabietas, tales como ir a tiendas muy estimuladoras o llevar a los niños a mandados aburridos. Preparémonos con juguetes, libros, meriendas, siestas. Sentemos normas claras de comportamiento, estableciendo incentivos para motivarlos, y recompensas o castigos como consecuencias del comportamiento.

  • Durante el berrinche, evitemos que causen lesiones a sí u a otros y destrucción de objetos.
  • Digámosles lo que vamos a hacer. Pidamos ayuda si necesario.
  • Después del berrinche, discutamos el incidente y planifiquemos para situaciones similares futuras. Implementemos la consecuencia acordada.
Orientación:
  • Clases para padres de familia- ofrecidas en escuelas y agencias comunitarias
  • Consultas de consejería y terapia familiar- con profesionales de salud mental
  • Libro- Vaya Rabieta (Mireille D’Allance)
  • Libro- Controle Las Rabietas de Su Hijo (James C. Dobson)

Sitios

 www.cyberpadres.com, www.familia.cl, www.familiadigital.com, www.mundopadres.com, www.ninoshoy.com, www.nuestrosninos.com, www.padresehijos.org, www.padresenlaweb.com, www.padresok.com, www.solohijos.com, http://www.somospadres.com/

______________________________________________________

La Dra. Marisol Muñoz-Kiehne, PhD ha ejercido como Sicóloga Clínica licenciada por más de 20 años. También conocida como la “Doctora Marisol”, es la anfitriona del programa de radio Nuestros Niños, un programa educativo con llamadas en vivo, el cual es transmitido por la radio y a través de su informativo sitio sitio de Internet http://www.nuestrosninos.com/

13
Jul
2011

Actúa, más vale prevenir

 
Como mamás, sabemos la importancia de mantener a nuestros hijos saludables, desde antes de que nazcan. Cuando estamos embarazadas nos preparamos para que reciban la mayor protección, alimentándonos adecuadamente, cuidando su desarrollo y siguiendo con las recomendaciones de nuestros médicos.
 
Posteriormente, una vez que los tenemos en nuestros brazos se incrementa la tarea del cuidado preventivo de su salud, el cual en gran parte recae en la adecuada suministración de vacunas, pero sabias qué hoy en día, es necesario que nuestros hijos, reciban no solo sus vacunas cuando son bebés, sino también en la edad de la adolescencia.
 
Pues bien te contamos, que el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) está informando a la comunidad sobre la inmunización a los niños mayores, preadolescente y adolescentes, ya que ellos también necesitan ser vacunados , para prevenir enfermedades graves.
 
La lista de vacunas son: Tdap, Meningocócica, HPV y la Influenza, así que les recomendamos que visiten a su médico y se informen sobre su adecuada suministración, bien dice el dicho “más vale, prevenir, que lamentar”. El futuro de nuestros hijos es una de nuestras tareas cotidianas y es importante concientizarlos sobre su bienestar.
 
Si quieres saber mas informacion, acerca de este tema, te recomendamos visitar el sitio de internet, http://www.cdc.gov/spanish/especialesCDC/VacunasPreadolescentes/ .

Disclosure:  Estoy participando en una promoción con el CDC y este artículo me hace elegible para una compensación.

12
Jul
2011

¿Cómo realizar un facial en casa?

El ir y venir de una mamá no tiene límites y a veces en medio de la presión diaria requerimos un respiro. Asimismo, a veces no se cuenta con el tiempo suficiente para ir a un salón de belleza y tomando en cuenta que nuestra salud y belleza es importante, el día de hoy en La Guía de Mamá, nuestra nueva colaboradora, Rosela Ibarra, cosmetóloga y amiga de Mamá Noticias, nos explica cómo podemos hacer un facial en casa con productos naturales.

 

El proceso inicia con la limpieza de nuestra cara, “ se sugiere utilizar un jabón suave, como el de Neutrogena”, indicó la experta, después, hay que exfoliar la piel y para ello se pueden utilizar productos que tenemos en nuestra cocina, tales como la miel y el azúcar.
Los pasos a seguir son los siguientes. Hacer una mezcla de una cucharada de azúcar y media taza de miel de abeja, esta se frota por unos cuantos minutos. Posteriormente se enjuaga y viene la fase de hidratar nuestra cara. Se recomienda hacerlo con una mascarilla de yogurt, sin sabor, la cual se elabora incorporando una cucharadita de miel y unas gotitas de limón, esto ayudara a cerrar los poros y sirve como agente astringente.
Cabe mencionar que se deberá dejar reposar durante 20 minutos, mientras tanto nos podemos poner unas rodajas de pepino en los ojos, que nos ayudaran a minimizar las ojeras y bolsas en los ojos.
Al final después de haber retirado las mascarillas naturales, se sugiere descansar y relajarse, este ritual de belleza tal vez nos llevara una o dos horas, depende de la manera en que se quiera hacer, ya que se puede acompañar tomando una rico jugo de frutas naturales, aceites aromáticos en la habitación y música relajante.
Esto se puede hacer una vez por semana, es altamente recomendado, ya que hoy en día, los factores climáticos afectan nuestra piel y no hay como mantenerla fresca e hidratada y de vez en cuando tomarnos un buen descanso.
Agradecemos a Rosela, sus útiles consejos y esperamos que hayan sido de su agrado.

07
Jul
2011

Disciplina Latina: Ni Guillotina, Ni Gelatina

Por: Marisol Muñoz-Kiehne, PhD
Hoy, en nuestra sección de Mamá a Mamá, le damos más cordial bienvenida a nuestra nueva colaboradora y amiga, la Dra. Marisol Muñoz-Kiehne, PhD, de quien semana a semana presentaremos artículos de gran interés para la familia latina. A continuación, los dejo con uno muy interesante sobre la disciplina de nuestros hijos, una tema que para muchas madres latinas resulta un “shock cultural” al momento de intentar disciplinar o reprender a nuestros hijos.
Si al contemplar a tu pequeño angelito te parece que es muy temprano para pensar en asuntos de disciplina, recuerda el refrán popular que nos advierte que “Árbol que crece torcido, jamás su tronco endereza.” También hay algo de cierto en el dicho que nos consuela diciendo que “Nunca es tarde si la dicha es buena,” mas los estudios sobre la crianza infantil y la experiencia de los padres de familia coinciden al concluir que, cuando de disciplina se trata, “Mientras antes, mejor,” pues “Mejor es prevenir que tener que lamentar.” Por lo tanto, tenga tu retoño 2 semanas, 2 meses, o 2 años de nacido, recomendamos que comiences a considerar y a conversar sobre cómo le vas a disciplinar.


Disciplina: Madre y Maestra, Mensajes y Metas

Para muchas madres y padres Latinos la palabra “disciplina” evoca sentimientos y pensamientos negativos. Para algunos, surgen recuerdos desagradables de situaciones angustiantes, palabras humillantes, y castigos dolorosos. ¿Acaso aún no sentimos escalofríos al imaginarnos lo que sucedería cuando llegara papá a “disciplinarnos” cuando nos habíamos portado mal, o al visualizar a la temida “decana de disciplina” de la escuela? Si piensas que disciplinar se trata de controlar o castigar a los niños, continúa leyendo y aprenderás lecciones que te beneficiarán tanto a ti como a tus hijos, desde la infancia hasta la adolescencia.
Hablando de lecciones, el origen de la palabra “disciplina” es, precisamente, “discípulo, estudiante.” Disciplinar significa enseñar, guiar y preparar a tus hijos para la vida. Los padres de familia juegan papeles cruciales y comunican mensajes esenciales al disciplinar a sus hijos. Entre otros, les sirven de maestros (“te enseñaré lo que sé”), de guías (“te mostraré los caminos de bien”), y de entrenadores (“te prepararé para el partido de la vida”).
Por medio de la disciplina, les vamos enseñando a los niños, desde pequeñitos, las lecciones más importantes de la vida, tales como expresar sus emociones, controlar su conducta, y pedir ayuda cuando la necesiten. Según los niños van aprendiendo estas lecciones, se van acercando a las metas de sus padres de que sus hijos crezcan “bien educados” y no “malcriados.” ¿Verdad que una de tus metas como madre o padre es que tus hijos aprendan a conducirse y comportarse para convivir en familia y comunidad?
No es fácil cumplir estos papeles, impartir estos mensajes, enseñar estas lecciones y alcanzar estas metas. Al intentarlo, tendemos a utilizar ciertos estilos disciplinarios, a menudo basados en cómo se nos disciplinó en nuestra infancia.

Estilos Disciplinarios: “Ni poco ni demasiado,” “Todo en exceso hace daño.”

A continuación resumimos las características de los estilos disciplinarios más comunes. ¿Cuál predominaba en tu hogar durante tu niñez? ¿Cuál practicas o practicarás con tus niños?

Mamá o Papá Sargento. Estilo disciplinario basado en la autoridad y el control por parte de los adultos, a menudo con la intención de proteger a los niños. Las reglas se imponen como órdenes, de manera dura y rígida. Ya que no hay diálogo, los niños no aprenden a pensar ni a tomar decisiones, sólo aprenden a seguir instrucciones. La relación entre los padres y los hijos tiende a ser fría y distante. Especialmente cuando se utiliza el castigo físico, los niños obedecen a los padres, más por temor que por respeto. Si han sufrido o presenciado maltrato en manos de sus padres, los niños pueden desarrollar identidad de intimidador o de víctima. Por todo esto, ¡cuidado con esta “disciplina guillotina!”

•  Mamá o Papá Salvavidas. Muchas veces se aplica como reacción opuesta a los padres haberse criado con un estilo Sargento extremo. El estilo disciplinario Salvavidas carece de límites claros y de consecuencias para la conducta. Los padres complacen en todo a los niños, y no les enseñan lo que significa “no” o “basta.” Sin reconocer orden ni autoridad, los niños no aprenden a seguir reglas ni a ser responsables por su comportamiento. La relación entre los padres y los hijos tiende a ser una entre iguales, y cuando los niños enfrentan límites o consecuencias por su conducta, los padres vienen a su rescate. Los niños tienden a crecer creyendo que lo merecen todo, y que pueden violar las leyes con impunidad. Así que, ¡alerta con la “disciplina gelatina!”

Mamá o Papá Sabio. Estilo disciplinario que combina lo mejor de los estilos Sargento y Salvavidas. Los padres establecen reglas razonables, límites claros, y consecuencias consistentes pero flexibles. Al haber diálogo, los niños aprenden a pensar y a tomar decisiones. Al no haber abuso, los niños aprenden a respetar y a asumir responsabilidad por su conducta. Se cultiva una relación estrecha y cálida entre padres e hijos, sin olvidar que “Donde manda capitán, no gobierna marinero.”

 

Hay ocasiones en las cuales el estilo Sargento o el estilo Salvavidas son apropiados. Por ejemplo, si tu pequeño intenta cruzar la calle en medio del tráfico, es hora de imponer tu autoridad de manera firme y absoluta, y de rescatarlo de inmediato. Y si tu chiquita es víctima de trato injusto, ¡vuela con tu capa de superhéroe a su defensa! Pero en la mayor parte de las situaciones de la vida diaria el estilo disciplinario de Mamá o Papá Sabio es el más efectivo a largo plazo, pues fomenta relaciones sanas entre los adultos y los niños, mientras éstos desarrollan su juicio y carácter.

Casi todos los padres de familia hacen lo mejor que pueden según sus circunstancias, mas innumerables padres de familia repiten con sus hijos los errores cometidos por sus padres en el pasado, especialmente cuando no cuentan con influencias constructivas o reconstructoras a su alrededor en el presente. Las malas noticias son que tendemos a replicar con nuestros hijos lo que aprendimos de nuestros padres, aún cuando se equivocaron; las buenas noticias son que nunca es tarde para aprender y enseñar a nuestros niños la ciencia de la disciplina Latina que no es “guillotina,” pero tampoco es “gelatina.”

La Ciencia de la Disciplina: Conciencia, Paciencia, Consistencia y Persistencia

A la hora de disciplinar a tus niños, sean bebés, preescolares o ya mayorcitos, el siguiente verso puede servirte de recordatorio: “La disciplina es una ciencia: a conciencia, con paciencia, consistencia, ¡y persistencia!”

A Conciencia:
• Disciplinar a conciencia quiere decir pensar antes de hablar o de actuar.
• Considera qué lección quieres impartirle a tus niños con tus palabras y acciones. 
• Enséñales a comportarse por medio de tu ejemplo.
• Figura qué necesidades está comunicando tu pequeño mediante su conducta.
• Por ejemplo, los berrinches de tu niño pueden comunicar que se siente enfermo, cansado, frustrado, angustiado, fuera de control, o pueden ser un intento de tratar de convencerte a que cedas a sus antojos.

Con Paciencia:
• Disciplinar con paciencia es responder en vez de reaccionar.
• Ejerce tu autoridad firmemente sin palabras o actos que puedan lastimar a tu niño.
• Maneja tu estrés y frustración sin humillar o agredir a tus hijos.
• Aprende destrezas para manejar tu enojo, tal como respirar profundamente.
• Por ejemplo, cuando tu pequeña desobedece o te desafía, afirma tu autoridad con calma y sin perder las casillas.

Consistencia:
• Disciplinar con consistencia comienza delineando reglas razonables.
• Establece límites claros, para que tu niño sepa qué es aceptable y qué no lo es.
• Implementa consecuencias positivas o negativas según la conducta del niño.
• Preferiblemente, las reglas, los límites y las consecuencias son los mismos o similares en los diferentes contextos en los que crecen tus niños.
• Por ejemplo, para que el niño aprenda que no debe morder a otros, cada vez que muerda todos los involucrados en su crianza pueden decirle “¡No! Morder duele,” y retirarlo al “tiempo-fuera” un minuto por cada año de edad.

Persistencia:
• Disciplinar con persistencia significa nunca rendirnos, a pesar de los pesares.
• Recuerda que las lecciones que impartes a tus niños al disciplinarlos son lecciones para toda la vida.
• Persiste ante los contratiempos, errores y obstáculos, ya que “El que persevera, alcanza.”

Ayuda Disciplinaria:

Dos cabezas piensan mejor que una” y “Preguntando se llega a Roma”

Bien sabemos que es difícil disciplinar a nuestros niños consciente, paciente, consistente y persistentemente, especialmente cuando nuestros retoños crecen en un suelo distinto al de nuestras raíces y no contamos con la red de apoyo con que contaban nuestras abuelas.

Por eso, recomendamos que aproveches la guía y apoyo profesional disponible en este sitio en Internet, en clases para padres de familia, y en consultas de consejería. Puedes adoptar o adaptar las sugerencias de los expertos “En tu casa, y en tu caso.” Los siguientes libros también pueden ayudarte.

• Criando a su Niño con Orgullo Latino (Dra. Carmen Inoa Vázquez)
• Criando Nuestros Niños: Educando a Niños Latinos en un Mundo Bicultural (Dra. Gloria G. Rodríguez)
• ¿Dónde están las Instrucciones para Criar a los Hijos? (Dra. Isabel Gómez-Bassols)

__________________________________________________________
La Dra. Marisol Muñoz-Kiehne, PhD ha ejercido como Sicóloga Clínica licenciada por más de 20 años. También conocida como la “Doctora Marisol”, es la anfitriona del programa de radio Nuestros Niños, un programa educativo con llamadas en vivo, el cual es transmitido por la radio y a través de su informativo sitio sitio de Internet http://www.nuestrosninos.com./

03
Jun
2011

Comunicación Familiar ¡La mejor forma de estar juntos pero no revueltos!

Dentro de nuestras tareas como madres, se encuentra el poder encontrar un balance ideal en todo lo que hacemos y es por ello, que a veces se requiere de uno que otro consejito para poder salir adelante, así que el día de hoy dentro de la sección de Mamá a Mamá le damos la bienvenida a nuestra nueva colaboradora, la psicóloga y profesora mexicana, Elizabeth Lesieur, quien en esta ocasión nos habla sobre la importancia de la comunicación familiar.

 

Para que una familia sea feliz, no tiene que ser perfecta, simplemente porque las familias perfectas no existen. Los miembros de una familia feliz, disfrutan de los pequeños detalles del día a día, disfrutan teniendo momentos para compartir sus experiencias, sus sentimientos, sus dudas y hasta sus regadas.

Cuando las personas de nuestra familia son escuchadas, se sienten importantes, valiosos y apreciados, lo cual hace que se facilite la relación y la integración en la convivencia y es entonces que el amor se convierte en el principal motor para lograr armonía con quienes compartimos nuestras virtudes y defectos, momentos alegres y tristes, buen humor y mal humor.

Te presento algunos aspectos de vital importancia que deben ser considerados para que fluya la comunicación en tu familia y con ello mejorar la convivencia diaria:

1. Es muy importante que cuando quieras decir algo, te des cuenta de:
     a) lo que vas a decir
     b) a quién se lo vas a decir
     c) para qué se lo vas a decir
Ya que a veces decimos cosas sin pensar y luego nos arrepentimos. Es como lanzar muchas plumas de ave al viento y luego querer recuperarlas todas.

2. Lo que cada persona expresa tiene que ver con su historia de vida, sus frustraciones, sus propios miedos y claro que también tiene que ver con sus ilusiones, su fuerza, sus logros. Así que cuando alguien te insulte o te haga sentir mal toma la parte que te corresponde y lo demás no te lo tomes personal porque no tiene que ver nada contigo. . Hoy es el momento de empezar conocerte, valorarte y saber a donde quieres llegar.

3. Entre tanta telaraña hasta la araña se enreda. Claridad es sinónimo de felicidad. Más vale hablar con la verdad, haciéndote responsable de lo que dices o haces. Es la mejor forma de ejercer tu libertad sin perjudicar a los demás. Por eso es tan importante, antes de actuar tener en mente el PARA QUÉ de tus acciones o palabras. Y si tienes dudas de alguien o algo, pregunta y aclara. Vivir con suposiciones es muy desgastante y por lo general ni le atinamos.

4. Y finalmente… Haz siempre lo mejor que puedas, viviendo intensamente el aquí y el ahora, siendo productivo y amoroso contigo mismo y los demás, sin juzgarte, culparte ni castigarte. Que por ti no quede!
Haz una revisión personal y si te descubres criticando, sermoneando, juzgando, presionando, culpando, dominando la conversación o dando el avión. ¡DETENTE! ya que con ello sólo lograrás poner a los demás a la defensiva, creando un clima de inseguridad y desconfianza que lejos de unir a la familia, la invita a salir corriendo.

Aquí te van unos tips para sacarle jugo a tu ambiente familiar:
   Fortalece el ejemplo, es la mejor forma de enseñar.
   Ama intensamente y demuéstralo.
   Mantén una escucha activa, sin estar pensando en lo que tú vas a decir.
   Inventa formas de convivencia (como venir a celebrar el día de la Familia).
   Logra lo que nunca has logrado, haciendo lo que nunca has hecho.
   Inicia el cambio empezando por ti mismo.
   Agradece lo que tienes y lo que no también. Las carencias también son fuente de motivación

Para algo mejor.

09
Mar
2011

MUJER…ES


M úsica para los corazones
U nicas e incomparables
J ustas y solidarias
E spejo de vida
R egalo muy especial
E s por eso y más que en este día Mamá Noticias quiere abrir un espacio para rendirles un tributo y recordar que hoy y siempre, las mujeres somos luchadoras, trabajadoras, creativas y con mucho corazón para todo el que los rodea. Luchemos por nuestros ideales y sigamos adelante con nuestra tarea de ser mamás, amigas, maestras, chefs, jardineras, consejeras, etc. Feliz Día Internacional de la
Mujer.

18
Nov
2010

¿Qué celebramos?

Mucho se habla de las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, las cuales ya están a la orden del día y hoy quiero comentar sobre algunas de las más significativas para las mamás mexicanas en esta época del año.
 Iniciare comentando sobre las posadas una celebración que se lleva a cabo del 16 al 24 de diciembre en los hogares mexicanos. De acuerdo a la tradición, la cual se ha trasmitido de generación a generación, chicos y grandes se reúnen para pedir posada en otras casas por medio de cantos y rezos, semejando el peregrinaje de la virgen María y José en su camino al pesebre en donde naciera el niño Jesús .

Para mí el recordar esta época resulta muy peculiar,ya que tengo presentes detalles como el romper la piñata, comer las ricas colaciones, el beber ponche y formarme para obtener mi aguinaldo repleto de cañas, tejocotes y cacahuates.

Pero estando lejos de mi país el poder recrear estos momentos pareciera un poco complicado, así que aprovechando que mi hijo ya está más grande durante estas fiestas le enseñaré a hacer una piñata, con periódico y engrudo (harina con agua) , a poner un tradicional nacimiento en el cual su creatividad y algunos de sus juguetes formaran parte, lo nombraré oficialmente asistente del chef (su mamá) para preparar la cena de navidad, así como también le platicaré sobre la llegada de los Reyes Magos la noche del seis de enero, los cuales estarán vigilando que se porte bien para que le traigan muchos regalos y por último organizaré una reunión en donde él y sus amiguitos puedan probar la tradicional Rosca de Reyes, y se diviertan tratando de encontrar al “muñequito” y así de esta manera saber quién será el encargado de ofrecer la merienda con los tamales y el atole el dos de febrero, día de la Candelaria.La magia de estas celebraciones es única y el disfrutarla en familia es un valioso regalo que les podemos dar en especial a los mas pequeños, quienes con el paso del tiempo harán suyas estas fiestas y esperaran con ansia la llegada del mes de diciembre para conmemorar sus tradiciones.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...